sábado, 2 de enero de 2010

PROFESOR GUILLERMO ANDRÉS VEGA TEORÍA DEL CONOCIMIENTO


INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE

“JOSÉ MANUEL ESTRADA”

                                                                        CARRERA

PROFESORADO DE E.G.B. 3 Y EDUCACIÓN POLIMODAL EN FILOSOFÍA

ESPACIO CURRICULAR
TEORÍA DEL CONOCIMIENTO

PROFESOR
GUILLERMO ANDRÉS VEGA

PERÍODO LECTIVO
2010

PROGRAMA
Bloque1:
El conocimiento humano desde diferentes enfoques disciplinarios.
Enfoque científico y enfoque filosófico.
El escepticismo. Argumento escépticos a través de la historia de la Filosofía.

Bloque2:
El análisis tripartito del conocimiento. Los argumentos a favor  en contra.
La teoría condicional del conocimiento. El principio de cierre.
Internalismo y externalismo.

Bloque3:
El fundamentalismo. Teorías empiristas del significado.
Teorías de la coherencia. La verdad.
Realismo y escepticismo.
Teoría de la percepción.
Fenomenalismo.
La inducción. Diferentes enfoques.
Conocimiento a priori.

 BIBLIOGRAFÍA
Ayer, El problema del conocimiento. Eudeba, Bs. As., 1962.
C.A. Prego, Las bases sociales del conocimiento científico. La revolución cognitiva en sociología de la ciencia, Centro Editor de América Latina, Buenos Aires, 1992.
 Conman J. Lehrer K. Pappas G., Introducción a los problemas y argumentos filosóficos, UNAM, México 1990.
Ch. Taylor, "La teoría social como práctica", en Revista de la Academia Nº 3, Santiago, 1998.
D. BLoor, "El programa fuerte en la sociología del conocimiento", en León Olivé (compilador), La explicación social del conocimiento, Universidad Nacional Autónoma de México, 1994.
Dancy J. Introducción a la epistemología contemporánea, Ed. Tecnos, Madrid, 1993.
Daney, J. Introducción a la Epistemología contemporánea, Ed. Tecnos, Madrid 1993.
Foucault, M. Estrategias de Poder, Barcelona, Paidós, 1999.
H. G. Gadamer, Verdad y método, Editorial Sígueme, Salamanca, 1991, prefacio a la segunda edición e introducción.
Habermas, J. Conocimiento e interés, Taurus, Madrid, 1986.
M. Hesse, La tesis fuerte de la sociología de la ciencia, en León Olivé (compilador), La explicación social del conocimiento.
M. Heidegger, La época de la imagen del mundo, en Sendas perdidas, Editorial Losada, Buenos Aires, 1960.
Rorty, R. La contingencia del lenguaje, en Contingencia, ironía y solidaridad, Paidós, Barcelona, 1991.
Sosa E. Conocimiento y virtud intelectual. Fondo de Cultura Económica.
 
PEC
 
1.- Fundamentación:
Se trata de acercar el futuro profesional a la reflexión filosófica sobre el conocimiento humano, tratando de adecuar el material al nivel de los recursos técnicos básicos disponibles en los alumnos de los primeros cursos. Complementariamente se intenta brindar un conjunto de herramientas conceptuales propias de esta disciplina y trabajar los contenidos de manera que puedan llevarse adecuadamente una gimnasia intelectual de diálogo y reflexión critica sobre los temas centrales de la materia.
Se intenta un abordaje de los contenidos que sea sensible a tres orientaciones de la misma, esto es, metafísica, lógica, epistemológica y práctica, y en lo posible se consideran aspectos históricos asociados con cada tema tratado.

 2.- Objetivos:
 -          Analizar las principales discusiones en torno de las problemáticas sobre el conocimiento.
 -          Identificar los rasgos particulares que caracterizaron las diferentes posturas filosóficas a través de los autores estudiados.
 -          Resaltar los presupuestos sobre los que se asientan las distintas concepciones filosóficas sobre el conocimiento.
  
3.- Contenidos Conceptuales

Bloque1:
El conocimiento humano desde diferentes enfoques disciplinarios.
Enfoque científico y enfoque filosófico.
El escepticismo. Argumento escépticos a través de la historia de la Filosofía.

Bloque2:
El análisis tripartito del conocimiento. Los argumentos a favor  en contra.
La teoría condicional del conocimiento. El principio de cierre.
Internalismo y externalismo.

Bloque3:
El fundamentalismo. Teorías empiristas del significado.
Teorías de la coherencia. La verdad.
Realismo y escepticismo.
Teoría de la percepción.
Fenomenalismo.
La inducción. Diferentes enfoques.
Conocimiento a priori.


4.- Contenidos procedimentales
 -          Aplicación de estrategias personales, coherentes con los procedimientos de la filosofía, en la resolución de problemas de interpretación histórica.
-          Utilización del vocabulario técnico adecuado a las características de los sistemas filosóficos estudiados.
-          Reflexión crítica sobre los resultados obtenidos y las estrategias utilizadas en las producciones escritas individuales y/o grupales.
-          Realización de trabajos de investigación, monografías o informes sobre temas referentes a los establecidos en el espacio curricular.
-          Creación de espacios de reflexión que permitan el debate de conceptos e ideas fundamentales para la formación específica del espacio.
-          Definir y analizar problemas conceptuales con cierto nivel de precisión.
-          Expresar claramente sus ideas manejando adecuadamente el lenguaje propio de la disciplina.

5.- Contendidos actitudinales
 -          Disposición favorable para contrastar las filosofías de los pensadores estudiados con opiniones particulares o bien con la de otros pensadores.
-          Posición crítica, responsable y constructiva en la relación con las actividades en que participa, tanto en el aula como en la institución.
-          Disposición para realizar actividades en grupo: opinar, acordar, aceptar, y respetar las ideas de los demás, la colaboración y la iniciativa propia y ajena.


6.- Metodología de Trabajo

Se partirá de entender a la educación como un proceso dialógico, por lo que la interacción entre el docente y los alumnos será constante, de manera tal que permita a estos últimos la construcción de significados, mediante la utilización del material  de lectura provisto por la cátedra. La labor del docente consistirá en la socialización de los saberes construidos, valiéndose para ello de las exposiciones integradoras y las puestas en común.
Las actividades propuestas serán:
-          Exposición dialogada. Puesta en común.
-          Debates, discusiones, elaboración de argumentos.
-          Redacción de informes sobre lecturas.
-          Guías de preguntas.
-          Comparación de distintos autores.
-          Confección de síntesis y resúmenes.
-          Comentarios bibliográficos representados en forma de esquemas, gráficos o secuencia de ideas básicas.
 
7.- Criterios de Evaluación:
 -          La entrega en tiempo y forma de los trabajos solicitados.
-          La coherencia del discurso tanto en los trabajos escritos cuanto en lo orales.
-          El uso correcto de la lengua: gramática, sintaxis y ortografía, fundamentalmente en los trabajos escritos.
-          La participación en clase.
-          La capacidad de interpretación de los textos y de realizar aportes personales en los trabajos presentados.
 
8.- Instrumentos de Evaluación:
 -          Trabajos prácticos escritos, obligatorios.
-          Exposición oral.
-          Elaboración de un Trabajo Monográfico sobre de una temática (a elegir) vinculada a los autores y corrientes tratados en clase.
Para regularizar el espacio los alumnos deberán obtener, en todas las instancias una nota no menor a 6 (seis). Para acreditar la aprobación del espacio curricular deberán realizar una evaluación final integradora que consistirá en una defensa oral del trabajo monográfico, cuyo tema deberá ser relacionado con los restantes contenidos del programa.

9.- Bibliografía

Ayer, El problema del conocimiento. Eudeba, Bs. As., 1962.
C.A. Prego, Las bases sociales del conocimiento científico. La revolución cognitiva en sociología de la ciencia, Centro Editor de América Latina, Buenos Aires, 1992.
Conman J. Lehrer K. Pappas G., Introducción a los problemas y argumentos filosóficos, UNAM, México 1990.
Ch. Taylor, "La teoría social como práctica", en Revista de la Academia Nº 3, Santiago, 1998.
D. BLoor, "El programa fuerte en la sociología del conocimiento", en León Olivé (compilador), La explicación social del conocimiento, Universidad Nacional Autónoma de México, 1994.
Dancy J. Introducción a la epistemología contemporánea, Ed. Tecnos, Madrid, 1993.
Daney, J. Introducción a la Epistemología contemporánea, Ed. Tecnos, Madrid 1993.
Foucault, M. Estrategias de Poder, Barcelona, Paidós, 1999.
H. G. Gadamer, Verdad y método, Editorial Sígueme, Salamanca, 1991, prefacio a la segunda edición e introducción.
Habermas, J. Conocimiento e interés, Taurus, Madrid, 1986.
M. Hesse, La tesis fuerte de la sociología de la ciencia, en León Olivé (compilador), La explicación social del conocimiento.
M. Heidegger, La época de la imagen del mundo, en Sendas perdidas, Editorial Losada, Buenos Aires, 1960.
Rorty, R. La contingencia del lenguaje, en Contingencia, ironía y solidaridad, Paidós, Barcelona, 1991.
Sosa E. Conocimiento y virtud intelectual. Fondo de Cultura Económica.

0 comentarios: